viernes, 21 de febrero de 2014

3

- Jessica expone su protocolo, y comenta que a ella le gustaría encontrar otra manera de investigar.
Para orientarme un poco más ya que he escuchado esto varias veces le pregunto ¿a qué se refiere con otra manera? 
- Diego expone un protocolo nuevo, o el objetivo al cual llegar.
- El protocolo de Diego me parece asertivo ya que responde a las necesidades que el grupo al parecer se plantea como necesidades para su nueva manera de investigar.
*Taller Inv-----Burlador de Sevilla-----Los temas----- Bitácoras-----Contexto-----Contemporáneo.
- Tamara comenta que lo ve como secciones muy apartadas.
-Carlos y Berenice comentan lo mismo de que no les pareció, funcionó o se les complico el protocolo que manejaron con anterioridad y que este les parecía bien.
-Se escuchan las palabras : RIESGO,RETO, TRABAJO EN EQUIPO.
-MariaFernanda: "Lo veo como una gran bolita" "Sabemos que en el grupo nos apapachamos" "Es un gran reto como grupo, pensar en que en todo estaremos juntos" "Sentar los pies"
-Gaby comenta del COMPROMISO del grupo.
-El maestro Sebastián comenta de las cosas que le brincan de la propuesta.
"ES UNA PROPUESTA AMBICIOSA"
El profe considera que el grupo no ha trabajado tanto como podría.
 *NO AHOGARSE EN EL CHARQUITO DE FRUSTRACIONES
*EXIGIRSE A SI MISMO EN LUGAR DEL COMPAÑERO DE A LADO.
Preocupaciones del profesor:
- Que el director escénico no este de acuerdo con que la materia invada la escena.
Propone ser actores y saber dividir las materias, la materia de investigación si  se puede impregnar de la de actuación.
-Preocupación de que los temas asignados a este semestre se pierdan, griego latino, medieval y renacentista.
-Obstáculo de lo contemporáneo / Mucha amplitud lo cual nos puede dar luz, pero también puede hacer que nos perdamos.
Entonces preguntémonos : ¿Porqué es importante que investiguemos cosas que pasaron hace siglos?


*Pensar en que este tema es parte de mi práctica escénica.

miércoles, 19 de febrero de 2014

PROTOCOLO

Protocolo "Práctico-Teórico" basándome en un posgrado de la ENAP en artes visuales.

Protocolo de Investigación en el que se exponen por escrito los planteamientos generales de la investigación que se propone realizar. Tener como objetivo ampliar conocimientos relacionados con lo asignado a este periodo de la materia, permitiendo que el estudiante afronte un problema específico y ponga en práctica su capacidad para respaldar una investigación-producción con fundamentos derivados de la reflexión teórica y la indagación bibliográfica, documental y visual. El protocolo permite la pre figuración sistematizada de las etapas y pormenores a realizar, así como valorar el adecuado planteamiento de un problema a través de la coherencia necesaria entre sus componentes.

Modalidades del Proyecto

El proyecto puede ser práctico-teórico o puramente teórico. El primero presenta la argumentación conceptual y la contextualización histórica que permite comprender y valorar una propuesta de producción. El segundo presenta un discurso conceptual sustentado en el estudio, análisis y síntesis de fuentes de investigación acerca del problema, pero siempre vinculado con los campos de conocimiento sobre las artes (en nuestro caso el teatro). Se deberá tener en cuenta que, toda obra artística es también un documento sujeto a la investigación.

El Protocolo de investigación

La investigación se presenta por medio del documento denominado Protocolo de Investigación en el que se exponen brevemente los componentes que se explican a continuación. En el caso de los proyectos práctico-teóricos deberá incluir imágenes (reproducciones de obras, bocetos, etc.) de la propuesta a producir. El protocolo no deberá exceder las diez cuartillas que se presentarán numeradas excepto la carátula y las páginas en las que se asientan las fuentes de consulta.
Se deberán cubrir los siguientes rubros:

I. Título y subtítulo 

La designación del título se desprende del problema a investigar. También se puede delimitar en relación con factores que contribuyan a precisar el objeto o tema de estudio y permitan establecer los alcances de la investigación. Estos pueden ser por temporalidad (por ejemplo: los 80s, 1968, transición de un siglo a otro, etc.) y/o espacialidad como lugares, ámbitos, campos (por ejemplo: en México, en la UNAM, etc.) 

II. Planteamiento del problema

Especificación del problema a investigar, sus aspectos más importantes y su pertinencia en términos de los conocimientos del área. Es conveniente señalar sus relaciones con otras disciplinas. Para iniciar el proyecto se consideran también las condiciones de viabilidad, tales como los conocimientos previos, la disponibilidad de fuentes, acceso a sitios determinados para su realización, recursos humanos y económicos necesarios a los fines perseguidos y experiencia práctica y de investigación teórica.

III. Objetivos y metas

Es la formulación clara y específica de los resultados que se esperan obtener en cada una de las etapas del trabajo, así como de las acciones que se llevarán a cabo para cumplir con el propósito de la investigación. Los objetivos indican acciones precisas guiadas por el método a aplicar. Se redactan con el verbo en infinitivo que enuncia una acción determinada y los términos bajo los cuales se espera ejecutarla. Bien elaborados orientan los contenidos de la investigación que deben ser claros, concretos y viables. Pueden presentarse por niveles: objetivo general, que se refiere a los fines de la investigación en su totalidad; y los objetivos particulares que plantean logros parciales y que bien pueden corresponder a cada capítulo de la investigación.

IV. Antecedentes del problema

Descripción breve de las relaciones de la investigación con conocimientos y expresiones artísticas previas. Los vínculos con la situación actual del conocimiento y la producción relacionada con el problema, así como los vínculos de convergencia o divergencia con estudios y obras similares que se hayan llevado a cabo sobre el mismo.

V. Proposición o Hipótesis

Exposición de lo que se espera saber al concluir el proyecto. Consiste en una serie de enunciados que afirman lo que se supone cierto, pero cuya certeza será determinada al concluir el proceso. Es importante recordar que al terminar la investigación puede confirmarse o no la proposición.

VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica

Las estrategias de producción son: explicación del conjunto de operaciones que sustentarán la investigación en su nivel práctico, en el caso de la investigación práctico-teórica. La perspectiva teórico-metodológica es: explicación general de la metodología que se intenta seguir en el desarrollo de la investigación. Más que su denominación, es importante la descripción general del método que sustentará el desarrollo del proyecto, así como de los pasos a seguir en el proceso de indagación. La investigación práctico-teórica incluye los dos aspectos. En pocas palabras son una serie o conjunto de pasos lógicos a seguir para obtener un resultado determinado.
VII. Estructura conceptual
Formulación de definiciones y términos de referencia. Sustenta la discusión de los principales aspectos que inciden en el problema a investigar. La estructura conceptual sitúa el problema desde un campo determinado. Para lograr esa estructura es indispensable tener claridad en las definiciones de los conceptos que le atañen y la descripción de las posibles relaciones con la realidad que propició el problema.
VIII. Esquema de trabajo
Organización de los conocimientos que se abordarán en un índice de contenidos. Permite establecer lógicamente el desarrollo del trabajo y se considera la guía orientadora del mismo. En términos generales su secuencia se corresponde con la organización de las etapas de la investigación en dos vertientes: indagación y búsqueda documental y visual. Sus partes deben observar relaciones coherentes con el planteamiento del problema, con los objetivos y la estructura conceptual, así como cada uno de los momentos a seguir en el proceso general del proyecto. El esquema puede ser modificado durante el desarrollo de la investigación, en la etapa expositiva de la misma, la redacción auxilia en el diseño del índice de contenidos. Por ejemplo:
    1. Introducción (este apartado NO es un capítulo)
    2. Presentación organizada de los asuntos a investigar (Desarrollo de los capítulos y subcapítulos)
    3. Conclusiones (este apartado NO es un capítulo)
    4. Notas elaboradas de preferencia mediante el sistema cita-nota a pie de página (este o cualquier otro sistema debe conocerse perfectamente bien, así como dominar su uso y aplicación)
    5. Fuentes de consulta: bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc. (en estricto orden alfabético por apellido de autores y con todos los datos que se requieren) (este apartado NO es un capítulo)
    6. Índice de imágenes (este apartado NO es un capítulo)
    7. Glosario, si se requiere (este apartado NO es un capítulo)
    8. Anexos o Apéndices, si se requieren (este apartado NO es un capítulo)
    El esquema delimita los subtemas por encabezados o enunciados clasificados sistemáticamente. Los encabezados de contenido se pueden clasificar de dos maneras:
    Convencional
    I Capítulos
    1 Subcapítulos
    A. Apartados
    a. Incisos

    Decimal
    1. Capítulos
    1.1 Subcapítulos
    1.1.1 Apartados
    1.1.1.1 Incisos
    IX. Impacto o contribuciones de la investigación
    Explicación de los aportes esperados en una determinada área del conocimiento y/o disciplina, así como su relevancia en relación con la comunidad y la institución.

    X. Recursos materiales y técnicos disponibles
    Descripción de los materiales, la infraestructura y el apoyo técnico necesarios para el adecuado desarrollo del proyecto, especificando aquellos con los que cuenta el investigador.

    XI. Calendario de actividades
    Definición de las actividades y los tiempos específicos que se emplearán para la realización de la investigación. Se sugiere su proyección mensual, el cual debe ser obligatoriamente definido por los alumnos al momento de presentar su proyecto de investigación.
    XII. Fuentes de investigación
    Enumeración de las fuentes que servirán de base preliminar y se considerarán parte del cuerpo de la investigación. Deben dividirse en bibliografía, hemerografía, catálogos, páginas de internet, materiales audiovisuales, etc., y deberán presentarse de acuerdo con las reglas académicas establecidas en la literatura especializada en el tema.

    lunes, 17 de febrero de 2014

    2

    SEGUNDO DIA

    -Diego: planteamiento de solucionar los problemas individuales y grupales.
    *Tony comenta : INVESTIGAR
                            EXPONER
                            Y HACER PRACTICA
    -Patty: No conformarse, no a la zona de confort.
    -Tony: Querer ir más allá.

    ¿Cuál es el objetivo de la materia? ¿Cuál es el objetivo del Maestro?

    NOMBRE DE LA MATERIA: ¡¡TALLER DE INVESTIGACIÓN!

    -Tallereo: Espacio en el que se experimenta, se cometen errores, el conocimiento se construye entre todos.
    -Intención principal: Que todos construyamos el conocimiento juntos.
    -La Esay en busca de autonomía.
    -Crear investigadores // Serie de contradicciones. Relacione la clase de pedagogía con el artículo que leí donde se mencionaba que la escuela en arte debe de formar críticos, investigadores, actores, y maestros especializados. Que tengan capacidades generales y especialización en la rama que quieran desempeñar.
    -El que quiere abarcar todo al mismo tiempo, no lograra profundizar en nada.
    *Considero que un no tenemos la capacidad para ser servidores de dos amos.
    -¿Qué es lo que estamos haciendo ?¿Cómo estamos investigando ?
    *Basta observar para saber como es un grupo.
    -Rigor/Seriedad ¡?
    -Las artes escénicas deben de pensar en productos. Pensar en la escena como lugar para practicar no en un modelo final acabado.
    -Las universidades están armando sus propios protocolos de investigación.
      ¨Tengo pendiente contactar contactar con estudiantes de otras universidades para compartir ideas¨
    -La docencia: Testigos privilegiados del alumnado.
    -¨Actuar es Pensar¨
    -El creador tiene que pensar, el investigador tiene que intuir.

    No pueden haber ¨NO PUEDOS¨
    -Cambiar la palabra protocolo por Juego, y nosotros hacemos las reglas.
    ¨Apasionarme y si no obligarme a apasionarme¨

    1

    PRIMER DÍA

    Empezamos por compartir y crear nuestros blogs, compartimos las investigaciones de que protocolos usar.
    Chacar Nancy Richards investigadora chilena.
    ¨Contra-inducción.¨
    Tony expone que quiere hacer algo diferente, Lore comenta que su protocolo es basándose en un maestro, plntea cuestión ¿ Se podría hacer una obra?
    Eduardo Contreras Soto / y el ejemplo de Bacantes.
    Ideas: Conferencia dramatizada, Laboratorio, Obra, Performance, Ejercicio, etc.
    Mafer plantea que al espectador se le oriente antes.
    Patty, planteamiento teórico, práctico. Basado en el posgrado de la ENAP, en artes visuales, diseño y comunicación.
    Pienso: Si esto se lleva a puesta en escena va a ser un Gran y pesado trabajo.
    Lorenzana comenta que es una investigación para nosotros.
    - ¿Qué busca la clase? ¿Qué quiere el grupo? ¿Qué estamos haciendo para aprender? ¿Estamos aprendiendo más o menos ? ¿Qué es volar? ...¿Qué es lo que a Patty le interesa?
    Diego plantea el hecho de arriesgarse, hacer más.
    Este es un espacio para tallerear.
    Investigar para comer, proceso en crisis.
    Diego y Lorenzana saben de lo que están hablando, y lo plantean desde su propia experiencia.
    * Todo radica en ¿Para qué? ¿Cuál es el objetivo? Trabajo en equipo, proceso personal, arriesgarse y no conformarse, de que me va a servir.
    Yo quiero el proceso de enamorarme de mi investigación.